La COFEPRIS y el marco regulatorio en México

Un poco de lo que ha sido y hacia dónde va

10/30/20243 min read

La COFEPRIS es la agencia encargada de regular y supervisar productos y servicios que pueden implicar riesgos a la salud pública, incluyendo medicamentos, alimentos, y productos derivados de plantas como el cannabis. Desde sus inicios, COFEPRIS ha operado bajo un enfoque de prohibición respecto al cannabis. Esta postura se reflejó en las políticas de COFEPRIS, que consideraba al cannabis en la misma categoría de otras sustancias controladas con efectos psicoactivos, limitando su acceso para el consumo público o el uso médico.

Sin embargo, a partir de la década de 2010, se empezó a abrir un espacio de cambio impulsado por resoluciones judiciales, presión social y debates legislativos.

La COFEPRIS se encuentra al centro de la regulación del cannabis, especialmente en un contexto donde México reevalúa sus políticas hacia esta planta.

tiene un rol fundamental en la regulación de productos y servicios que podrían implicar riesgos para la salud pública en México. Encargada de regular medicamentos, alimentos y productos que contienen ingredientes con efectos psicoactivos o terapéuticos, COFEPRIS

El Rol de COFEPRIS en la Política de Drogas

Históricamente, México ha adoptado un enfoque prohibicionista hacia el cannabis, en línea con la estrategia global de guerra contra las drogas. Sin embargo, en los últimos años, COFEPRIS ha comenzado a adaptar su rol, influyendo en las políticas de salud pública hacia el cannabis de forma significativa.

Este cambio se da en un contexto en el que la Suprema Corte y la sociedad han demandado una actualización de las políticas respecto al cannabis. Sin un marco legislativo detallado, COFEPRIS ha tenido que diseñar, retirar y reajustar lineamientos constantemente, reflejando la tensión entre mantener control y flexibilizar el acceso al cannabis. En este artículo, exploraremos cómo se ha dado esta transición regulatoria, el enfoque que ha adoptado COFEPRIS en cada etapa y las implicaciones para la política de drogas en México.

La Estrategia de Transición Hacia la Regulación

Este cambio se da en un contexto en el que la Suprema Corte y la sociedad han demandado una actualización de las políticas respecto al cannabis. Sin un marco legislativo detallado, COFEPRIS ha tenido que diseñar, retirar y reajustar lineamientos constantemente, reflejando la tensión entre mantener control y flexibilizar el acceso al cannabis. En este artículo, exploraremos cómo se ha dado esta transición regulatoria, el enfoque que ha adoptado COFEPRIS en cada etapa y las implicaciones para la política de drogas en México.

Cambios Clave en el Marco Regulatorio

Uno de los primeros pasos importantes en este cambio fue la apertura de un espacio para el uso de cannabis medicinal, impulsado por un movimiento social y judicial a favor del derecho a la salud y el libre desarrollo de la personalidad. En 2017, el Congreso de México aprobó una reforma que permitía el uso del cannabis con fines médicos y científicos, trasladando a COFEPRIS la responsabilidad de establecer los criterios de regulación. Desde entonces, COFEPRIS ha experimentado desafíos para ajustar sus políticas, y la agencia ha sido testigo de un entorno en constante cambio, tanto en el ámbito legal como en el social.

Tensiones y Retos en la Implementación

COFEPRIS ha enfrentado presiones tanto a nivel judicial como social, y se encuentra en la posición de intermediario entre la legislación y las demandas de los ciudadanos. Además, la relación entre los poderes judicial, legislativo y el sector de la salud ha generado tensiones sobre los detalles de la regulación. En este artículo, exploraremos cómo se ha dado esta transición en el marco regulatorio, los esfuerzos de COFEPRIS por adaptar sus lineamientos, y cómo esta institución ha comenzado a abrir espacios para el cannabis, moviéndose de un enfoque prohibicionista hacia un modelo de regulación integral.